Las 3 etapas del músico en el ámbito laboral

Las 3 etapas del músico en el ámbito laboral
Desde el momento en que comienzas a realizar una actividad económica independientemente de que sea de forma esporádica o habitual tienes que mentalizarte que automáticamente y sin que tú lo decidas tendrás obligatóriamente dos nuevos socios en tu empresa que aunque no trabajan, ni aportan capital, sin embargo tienes que rendirle cuentas de forma religiosa, uno de ellos que se llama hacienda, tendrás que darle una muy buena parte de tus beneficios, y otro llamado Tesorería de la seguridad social al que tendrás que pagar una serie de cuotas fijas independientemente de si tienes o no beneficios, ah!, se me olvidaba, y si se te ocurre dar trabajo a otras personas te convertirás en un recaudador de impuestos implacable de tus trabajadores a las órdenes de tus dos socios, pero lo que más mola de todo es que tus trabajadores no lo saben y creerán firmemente que lo que tu recaudas para dárselo a tus socios te lo quedas para ti, vamos que te percibirán como un miserable explotador y a tus socios esto les trae sin cuidado.
Espero que esta visión sarcástica de la realidad no te desanime a introducirte en el apasionante mundo de la actividad económica por cuenta ajena o propia, solo quería llamar tu atención y ponerte en antecedentes de cómo puedes llegar a sentirte si no tienes la información adecuada y una visión amplia del todo antes de meterte en “la boca del lobo”.
La realidad e independientemente de que las cosas pueden hacerse siempre mejor, es que esos dos socios que parece que no trabajan, en realidad si lo hacen y son muy necesarios para mantener nuestro estado del bienestar, y que un país disfrute de infraestructuras y servicios globales.
La ley en cada país son las reglas del juego, a ellas hay que atenerse, y conocerlas bien es el primer paso para disfrutar del juego sin desesperarse, en esta fase vamos a enseñarte todo lo que necesitas saber para administrar y gestionar adecuadamente tu empresa musical, yo lo llamo “Empresa musical” porque, aunque seas un asalariado por cuenta ajena, considero que cada uno es su propia empresa que realiza una actividad económica y por supuesto también paga s. social e impuestos a hacienda.
Las 3 etapas del músico en el ámbito laboral
El proceso que sigue un músico desde la perspectiva de su relación con la legalidad y la actividad económica yo lo estructuraría en 3 fases:
1. Etapa de No actividad económica
Es la etapa en la cual nuestro principal objetivo es crear una comunidad de fans, no pretendemos vender nada ni realizar ninguna actividad económica, solo promocionarnos en las redes y aumentar nuestra comunidad, por lo tanto, no tendremos necesidad de darnos de alta como autónomos, emitir facturas etc.…por lo tanto no tendremos obligaciones con el estado.
2. Etapa de Actividad no habitual
Es la más “Jodida” en la cual empezamos a necesitar realizar algunas actividades esporádicas como por ejemplo actuaciones en las que nos exigen factura y estar dados de alta en la s. social. el problema de esta etapa es que lo que generamos no compensa con los gastos que supone darse de alta como autónomo, entonces… ¿Cuál es la solución?
Hay 4 soluciones:
- Hacerlo fuera de la ley (no recomendada por razones obvias)
- Darte de alta en autónomos y asumir perdidas hasta que consigas tener beneficios por encima de los gastos (Poco inteligente y necesitas tener un colchón de dinero indefinido)
- Hacerte socio de una cooperativa para facturar conciertos y trabajos de artistas donde te haces socio cooperativista y cuando tienes que emitir una factura, la cooperativa te da de alta como empleado de esta y emite la factura. Suelen cobrar un porcentaje de lo facturado, descontar la cotización a Seguridad Social y retención por IRPF de tu cache y, además, hay que pagar una cuota para entrar como socio cooperativista. La legalidad de estas prácticas está en duda, y la inspección de trabajo ya tiene en su punto de mira este tipo de cooperativas, exigiendo a los socios las cuotas de autónomos no pagadas de modo que ¡Cuidado!
- Existe otra modalidad en la que el manager o el agente de contratación dispone de artistas en nómina y es el que factura directamente a promotores y organizadores los espectáculos realizados por sus músicos. En estos casos el manager adquiere cierta dimensión de promotor/productor del espectáculo y es quien dirige la labor del artista y del personal de apoyo dando de alta a esas personas en Seguridad Social por cada actuación. Esta fórmula tiene como ventaja la centralización de gestiones y personal que trabaja para el músico sin necesidad de que éste ponga en marcha una estructura empresarial propia.
3. Etapa de Actividad habitual
Hay un momento en que el beneficio que generas supera los gastos que te supone ser autónomo, este capítulo de la guía llamado Gestión y administración está pensada precisamente para cuando llegue este momento estés preparado e inicies tu andadura empresarial sin miedo, sin dudas, y disfrutando. En esta fase de la guía trataremos los siguientes temas:
- Los trámites
- La seguridad social
- Hacienda
- Los contratos
- Las facturas
- Los presupuestos
- Las nominas
- La contabilidad
- La organización
De cada uno de los temas que tratamos, te daremos la información más relevante que necesitas, independientemente de que subcontrates a una gestoría o asesor externo, o si decides ahorrarte el coste del gestor y hacértelo tú mismo, conocer los conceptos básicos y saber cómo funcionan siempre es interesante, como decía mi padre:
Estudia para que no te engañen

Jesús Fernández
Consultor en Guiadelmusico.es y autor del libro «Cómo vivir de la música-Guía del músico independiente«Ayudo a músicos independientes a desarrollar sus carreras y proyectos musicales, y poder vivir de la música.